Cuando eliges estudiar una FP, lo haces con la intención de formarte para trabajar. Esa es la base de este modelo educativo. Pero aprender solo en el aula no es suficiente. Por eso existe la FCT (Formación en Centros de Trabajo), un módulo obligatorio que te conecta directamente con el mundo profesional.
Hoy, en Sinergia, te explicamos qué es la FCT y por qué es clave en FP. Descubre cómo funciona, qué se aprende en ella y por qué puede marcar un antes y un después en tu trayectoria. ¡Sigue leyendo!
Qué significa FCT y cuál es su objetivo
La FCT forma parte del currículo oficial de todos los ciclos de FP, tanto de grado medio como superior. No se trata de un complemento ni de una actividad opcional, sino de un módulo obligatorio que debes superar para poder titularte.
Su objetivo principal es que pongas en práctica lo aprendido en clase dentro de una empresa real. Es decir, que puedas aplicar tus conocimientos, adaptarte al ritmo del entorno laboral y enfrentarte a situaciones reales que van más allá de la teoría.
Cómo encaja la FCT en la formación dual y práctica
La Formación Profesional tiene un enfoque muy práctico, pero no toda es dual. La FCT es obligatoria en todos los ciclos, mientras que la FP dual implica una combinación más intensa entre formación en el centro y trabajo remunerado en la empresa.
En la práctica, la FCT representa el primer contacto profesional del estudiante con el sector, y funciona como una especie de “ensayo general” antes de incorporarte definitivamente al mundo laboral.
Con la nueva ley de prácticas FP, se ha reforzado este vínculo entre los centros educativos y las empresas, garantizando una formación más adaptada a las necesidades reales del mercado y mejores condiciones para el alumnado durante las estancias formativas.
Cómo funciona la FCT en la Formación Profesional
Aunque la FCT sea obligatoria en todos los ciclos, no todas las prácticas son iguales ni se desarrollan de la misma forma. Dependen del sector, del centro y, sobre todo, de cómo esté organizado el acuerdo con la empresa. En este bloque te explicamos cómo se gestionan, cuánto duran y qué seguimiento se hace para que realmente te aporten valor.
Duración y calendario de las prácticas
La FCT suele durar entre 300 y 400 horas, repartidas generalmente durante el tercer trimestre del segundo curso. Este periodo varía según el ciclo formativo y la comunidad autónoma, pero el objetivo siempre es el mismo: tener una inmersión real en una empresa relacionada con tu área de estudio. En cualquier caso, te recomendamos que eches un vistazo a las webs de formación profesional según la comunidad autónoma en la que residas para ampliar información.
El calendario se adapta tanto al curso académico como a las necesidades de la empresa, lo que significa que puede haber cierta flexibilidad en fechas y horarios. Eso sí, siempre tiene que estar pactado previamente y quedar reflejado en el convenio.
Si ya estás trabajando o tienes una jornada laboral que te lo impide, quizá te preguntes cómo hacer las prácticas de FP si estás trabajando. En esos casos, algunas comunidades permiten adaptaciones o la convalidación parcial de la FCT si puedes acreditar experiencia profesional relacionada con tu ciclo.
Tipos de convenios con empresas colaboradoras
La FCT se formaliza a través de un convenio entre el centro educativo y la empresa, en el que se establecen aspectos clave como el número de horas, los objetivos formativos, las funciones que realizarás y la cobertura del seguro escolar.
Hay empresas que colaboran habitualmente con centros de FP y otras que lo hacen de forma puntual. En ambos casos, lo importante es que el entorno permita un aprendizaje real, con tareas que tengan relación directa con lo que has estudiado.
Supervisión, tutores y seguimiento del alumno
Durante la FCT contarás con dos tutores: uno del centro y otro de la empresa. Ambos están en contacto para hacer seguimiento de tu progreso, resolver dudas y asegurarse de que estás cumpliendo los objetivos del módulo.
El seguimiento es clave para que la experiencia tenga valor formativo real. Se realizan visitas, reuniones y se recogen informes para evaluar no solo lo que haces, sino cómo te adaptas al entorno profesional.
Qué se aprende durante la FCT
La teoría está muy bien para empezar, pero es durante las prácticas cuando todo cobra sentido. La FCT no solo sirve para aplicar lo que has aprendido, sino para descubrir cómo funciona realmente una empresa, cómo se toman decisiones y qué se espera de ti como profesional.
Competencias profesionales y personales que se desarrollan
Durante la FCT, no solo vas a poner en práctica técnicas y conocimientos específicos del ciclo. También vas a desarrollar habilidades como la comunicación, la gestión del tiempo o la resolución de conflictos, que son igual de importantes en cualquier entorno laboral.
Adaptación al entorno laboral real
Lo que aprendes en clase te prepara, pero es en la empresa donde descubres cómo funciona de verdad el día a día de tu profesión. Desde respetar horarios hasta asumir responsabilidades o entender cómo se gestiona una carga de trabajo.
Ese proceso de adaptación es parte del aprendizaje y te permite ganar confianza en tus capacidades en un entorno real.
Aprendizaje por experiencia y resolución de problemas
En el aula, puedes imaginar situaciones. En la empresa, las vives. Durante la FCT tendrás que tomar decisiones, resolver imprevistos y aprender de tus propios errores, en tiempo real.
Esa experiencia directa es lo que realmente te prepara para trabajar, y una de las razones por las que este módulo es tan valorado por las empresas.
Evaluación y reconocimiento académico de la formación en centros de trabajo (FCT)
Aunque estés fuera del aula, la FCT no deja de ser una asignatura más dentro del ciclo. Se evalúa, tiene criterios concretos y es imprescindible superarla para poder titularte. Veamos cómo funciona todo este proceso.
Criterios de evaluación y calificación final
La evaluación de la FCT no se basa en exámenes, sino en el trabajo que realizas durante las prácticas. Se valora tu actitud, el cumplimiento de tareas, la implicación con el equipo y la evolución que has tenido desde que entraste en la empresa.
La calificación es cualitativa, no numérica, y solo puede ser Apto o No Apto. Pero que no te engañe esa simplicidad: suspender la FCT significa no poder terminar el ciclo hasta que la repitas.
Si no puedes hacerlas en el momento previsto por motivos personales o laborales, puedes informarte si se pueden aplazar las prácticas de FP. En algunos casos, los centros permiten retrasarlas a otro curso o hacerlas en un periodo distinto, siempre con autorización administrativa.
Documentación y seguimiento de progreso
Durante la FCT no estás solo. Existe un plan formativo que marca los objetivos y competencias que debes adquirir, y tanto tu tutor del centro como el de la empresa hacen un seguimiento constante.
Se generan informes y registros que documentan tu evolución, y que además quedan reflejados en tu expediente académico.
Qué ocurre si no se supera la FCT o no se puede realizar
Hay situaciones en las que no se aprueba la FCT o directamente no puede hacerse por motivos personales o laborales. En estos casos, hay que repetirla o buscar alternativas aprobadas por la administración.
Eso sí, no podrás titularte hasta haberla completado con éxito, ya que es un módulo obligatorio en todos los ciclos oficiales.
FCT en FP a distancia o semipresencial
Cada vez más personas eligen estudiar FP en formato online o semipresencial. Pero aunque el aula se traslade a tu casa, las prácticas siguen siendo presenciales. La FCT se mantiene como parte obligatoria y se adapta a las características de cada estudiante.
Cómo se gestionan las prácticas en modalidades online
Estudiar a distancia no te exime de hacer prácticas reales en una empresa. Aunque el resto del ciclo lo curses desde casa, la FCT debe realizarse de forma presencial, igual que en la FP tradicional.
El centro educativo se encarga de ayudarte a encontrar una empresa cercana a tu lugar de residencia, para que puedas cumplir con las horas exigidas sin tener que desplazarte grandes distancias.
Adaptaciones para estudiantes con limitaciones geográficas o laborales
Hay quienes viven en zonas rurales o tienen cargas laborales que dificultan las prácticas. En estos casos, los centros pueden ofrecer cierta flexibilidad horaria o buscar empresas que se adapten mejor a tu disponibilidad.
Lo importante es que la experiencia sea viable sin perder el valor formativo, aunque haya que ajustar días, turnos o duración.
Alternativas para quienes no pueden hacer prácticas presenciales
En situaciones muy concretas y justificadas, como problemas de salud o incompatibilidades graves, existen alternativas como la FCT simulada o proyectos específicos, siempre aprobados por la administración educativa.
Preguntas frecuentes sobre la fct en fp
¿Las prácticas de la FCT son remuneradas?
No suelen serlo, ya que forman parte del plan formativo. Algunas empresas ofrecen ayudas para transporte o comidas, pero no están obligadas a pagarte un salario.
¿Qué ocurre si una empresa no quiere firmar el convenio de FCT?
En ese caso, el centro educativo buscará otra empresa colaboradora. Sin convenio firmado no puedes empezar las prácticas, ya que es un requisito legal imprescindible.
¿Es posible cambiar de empresa durante el periodo de FCT?
Sí, pero solo si hay una causa justificada. El cambio debe ser aprobado por el centro y requiere firmar un nuevo convenio con la nueva empresa.
¿La FCT cuenta como experiencia laboral en el currículum?
Sí. Aunque sea una práctica formativa, puedes incluirla como experiencia profesional, indicando la empresa, tus funciones y el periodo en que la realizaste.