Eso es justo lo que ofrecen las oposiciones a odontología: un puesto estable, buenas condiciones laborales y la tranquilidad de trabajar en el sistema público de salud. Pero no te vamos a engañar: el camino no es fácil.
Hay que estudiar, planificar y estar muy atento a las convocatorias. Por eso, en Sinergiafp te hemos preparado esta guía completa sobre cómo funcionan las oposiciones a odontología, actualizada y al grano, para que sepas qué te espera, cómo prepararte y qué puedes conseguir si apruebas. ¡Toma nota!
- En qué consiste la oposición a odontología
- Requisitos para presentarse a las oposiciones de odontología
- Estructura del proceso selectivo
- Temario de las oposiciones a odontología
-
Preguntas frecuentes sobre oposiciones a odontólogo
- ¿Cuál es la nota mínima para aprobar las oposiciones de odontología?
- ¿Cuánto tiempo suele durar la preparación de estas oposiciones?
- ¿Se pueden compaginar las oposiciones con el trabajo en una clínica privada?
- ¿Las oposiciones de odontología son iguales en todas las comunidades autónomas?
- ¿Qué diferencia hay entre una plaza fija y una interina en odontología?
- En qué consiste la oposición a odontología
- Requisitos para presentarse a las oposiciones de odontología
- Estructura del proceso selectivo
- Temario de las oposiciones a odontología
-
Preguntas frecuentes sobre oposiciones a odontólogo
- ¿Cuál es la nota mínima para aprobar las oposiciones de odontología?
- ¿Cuánto tiempo suele durar la preparación de estas oposiciones?
- ¿Se pueden compaginar las oposiciones con el trabajo en una clínica privada?
- ¿Las oposiciones de odontología son iguales en todas las comunidades autónomas?
- ¿Qué diferencia hay entre una plaza fija y una interina en odontología?
En qué consiste la oposición a odontología
Opositar en odontología no es solo un trámite, es una apuesta por tu estabilidad profesional a largo plazo. Se trata de un proceso selectivo que permite acceder a plazas fijas como odontólogo en el sistema público de salud, ya sea en centros de atención primaria, hospitales o servicios especializados.
A diferencia del sector privado, donde dependes de la cartera de pacientes y del rendimiento económico, el trabajo en lo público ofrece una mayor seguridad laboral, jornada regulada y salario fijo. Eso sí, para llegar hasta ahí, tendrás que pasar por un proceso exigente.
Y aunque el objetivo principal es convertirse en odontólogo dentro del sistema sanitario, muchos profesionales también se plantean dudas relacionadas con otras salidas, como ¿a qué puedes opositar con un grado superior? o incluso comparan condiciones laborales con perfiles cercanos, por ejemplo preguntándose ¿cuál es el sueldo de un higienista bucodental en 2025?.
Requisitos para presentarse a las oposiciones de odontología
Para poder opositar a una plaza de odontología en el sistema público de salud, es fundamental cumplir una serie de requisitos que pueden parecer obvios, pero que conviene revisar con lupa. No basta con tener el título colgado en la pared y muchas ganas: hay una serie de condiciones administrativas y formales que debes reunir.
Titulación necesaria para acceder
Debes estar en posesión del título de Grado en Odontología o de Licenciado en Odontología. También es válido el título de Estomatología, siempre que esté homologado en España. Si estudiaste fuera, asegúrate de que tu titulación está reconocida oficialmente por el Ministerio de Universidades. Sin eso, no podrás participar en el proceso selectivo.
Nacionalidad, edad y otros requisitos generales
Como en el resto de oposiciones sanitarias, se exige tener la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea, así como haber cumplido los 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación. Además, no puedes haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio en ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para ejercer funciones públicas.
Documentación exigida en la inscripción
Para inscribirte en una convocatoria necesitas presentar una serie de documentos que acrediten que cumples todos los requisitos anteriores. Normalmente se te pedirá: copia del título universitario, DNI o NIE, justificante de pago de tasas (si las hubiera), y, si se trata de un proceso con fase de concurso, documentación acreditativa de méritos como experiencia laboral, formación continuada o publicaciones.
Estructura del proceso selectivo
Las oposiciones a odontología suelen dividirse en dos fases: la fase de oposición y la fase de concurso. Dependiendo de la comunidad autónoma y la convocatoria, puede haber pequeñas variaciones, pero esta estructura es la más habitual. Conocer bien cómo se puntúa cada fase es clave para enfocar tu preparación con estrategia.
Fase de oposición: pruebas teóricas y prácticas
En esta primera parte del proceso, los aspirantes deben superar una o varias pruebas, que normalmente incluyen:
- Un examen tipo test sobre el temario oficial, con preguntas de opción múltiple. El número de preguntas y la penalización por errores pueden variar según la convocatoria.
- Una prueba práctica, en la que se plantean casos clínicos o supuestos relacionados con la actividad profesional del odontólogo en el ámbito público. Aquí se valora tanto el razonamiento como la capacidad para aplicar protocolos y normativa sanitaria vigente.
Fase de concurso: méritos académicos y experiencia
Una vez superada la fase de oposición, se pasa a valorar los méritos. En esta fase no se elimina a nadie, pero sí se suman puntos que pueden marcar la diferencia entre conseguir plaza o quedarte fuera por décimas. Se tienen en cuenta factores como:
- Antigüedad en servicios públicos o privados.
- Formación continuada, cursos y másteres.
- Publicaciones científicas o participación en congresos.
Criterios de evaluación y baremación
Cada fase tiene su propia puntuación y peso en el resultado final. Por lo general, la fase de oposición tiene más peso que la de concurso, lo que significa que es imprescindible obtener una buena nota en los exámenes, más allá de los méritos. La puntuación final es la suma de ambas fases y determina el orden en el listado definitivo de aprobados.
Temario de las oposiciones a odontología
Preparar el temario de estas oposiciones no es tarea fácil. Es amplio, técnico y requiere constancia, pero no imposible. Lo habitual es que esté dividido en dos grandes bloques: un bloque común de legislación sanitaria, y otro específico de odontología. Ambos deben trabajarse con la misma seriedad, ya que puntúan igual en las pruebas.
Bloque de temas generales (legislación sanitaria)
Este bloque recoge la parte normativa que afecta a todos los trabajadores del sistema sanitario público, independientemente de su especialidad. Aquí se incluyen temas como:
- La Constitución Española (en lo relativo a derechos fundamentales y organización del Estado).
- Ley General de Sanidad.
- Estatuto Marco del personal sanitario.
- Prevención de riesgos laborales.
- Protección de datos en el ámbito sanitario.
Aunque pueda parecer “de relleno”, dominar esta parte es imprescindible para pasar los exámenes tipo test, ya que muchas preguntas salen justo de aquí.
Bloque de temas específicos de odontología
Aquí es donde se centra el grueso de los conocimientos técnicos. Incluye desde fundamentos básicos hasta protocolos clínicos avanzados. Algunos de los temas más habituales son:
- Anatomía y fisiología bucodental.
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades periodontales.
- Odontología preventiva y comunitaria.
- Urgencias odontológicas.
- Farmacología aplicada a la práctica dental.
Este bloque es más extenso y exigente, pero también más familiar para quien ya ejerce o ha cursado la carrera.
Preguntas frecuentes sobre oposiciones a odontólogo
¿Cuál es la nota mínima para aprobar las oposiciones de odontología?
Generalmente, se necesita obtener al menos un 50% de la puntuación máxima en cada una de las pruebas para superarlas. Sin embargo, lo realmente decisivo no es solo aprobar, sino quedar entre los mejores para conseguir plaza, ya que el número de aprobados suele superar al de vacantes ofertadas.
¿Cuánto tiempo suele durar la preparación de estas oposiciones?
Depende del ritmo y la experiencia previa, pero lo más habitual es que los aspirantes se preparen entre 12 y 18 meses. Si se combina con trabajo, ese plazo puede alargarse. Por eso es tan importante contar con un buen plan de estudio desde el inicio.
¿Se pueden compaginar las oposiciones con el trabajo en una clínica privada?
Sí, se puede. Muchos opositores lo hacen. Eso sí, requiere organización férrea y constancia, porque el temario es amplio y el nivel de exigencia, alto. Lo ideal en esos casos es seguir una preparación guiada y estructurada, por libre o a través de academia.
¿Las oposiciones de odontología son iguales en todas las comunidades autónomas?
No. Aunque los temas específicos suelen coincidir bastante, cada comunidad adapta la parte legislativa, los criterios de baremación e incluso el formato del examen. Por eso conviene leer bien la convocatoria específica a la que te presentes y no dar nada por hecho.
¿Qué diferencia hay entre una plaza fija y una interina en odontología?
La plaza fija se obtiene tras aprobar una oposición con plaza asignada y supone estabilidad laboral hasta la jubilación. La interinidad, en cambio, es un contrato temporal mientras se cubre esa vacante con un funcionario de carrera. No ofrece la misma seguridad, pero sí permite ganar experiencia y puntos para futuros procesos.