Seguro que si estás leyendo esto es porque al menos se te ha pasado por la cabeza presentarte a las oposiciones de auxiliar de enfermería. Pero, claro, probablemente te asalten mil dudas: qué se exige, cómo es el proceso, cuánto puntúa la experiencia o cuándo salen las convocatorias.
Hoy en Sinergia queremos ayudarte a entender cómo funcionan las oposiciones de auxiliar de enfermería, sin rodeos y con la información que de verdad necesitas para tomar una decisión. ¡Toma nota!
¿En qué consisten las oposiciones para auxiliar de enfermería?
Presentarse a unas oposiciones para auxiliar de enfermería significa competir por una plaza fija dentro del sistema público de salud. Es decir, acceder a un empleo estable, con salario regulado, horarios definidos y posibilidad de crecer profesionalmente desde dentro.
El proceso puede parecer complejo al principio, pero una vez conoces cómo funciona y qué se espera de ti en cada fase, la preparación se vuelve más estratégica.
Además, si te interesa explorar más allá, conviene saber también cómo funcionan las oposiciones de higienista bucodental o incluso cómo funcionan las oposiciones de técnico de laboratorio, ya que los procesos comparten una estructura muy similar, aunque con temarios específicos.
Qué funciones desempeña un auxiliar de enfermería en el sistema público
El auxiliar de enfermería es una figura clave dentro del equipo sanitario. Su trabajo es fundamental en el día a día de hospitales, centros de salud y residencias públicas.
Algunas de las tareas más habituales incluyen:
- Apoyar al personal de enfermería en los cuidados básicos
- Higiene y movilización de pacientes
- Preparación de material clínico
- Control de constantes bajo supervisión
- Registro de datos y asistencia en curas
Por qué optar por una plaza pública en Sanidad
Además de la estabilidad laboral, trabajar como auxiliar de enfermería en la sanidad pública tiene otras ventajas claras:
- Salario estable con pagas extra
- Jornada regulada y posibilidad de conciliación
- Acceso a concursos de traslados o promoción interna
- Protección frente a despidos y cobertura en caso de baja
En un entorno sanitario cada vez más exigente, tener una plaza fija te da la tranquilidad de centrarte en lo importante: tu trabajo y tu evolución profesional.
Diferencias entre bolsa de empleo y oposición
La oposición es un proceso para conseguir una plaza fija. Pasas por un examen, se valoran tus méritos y, si quedas entre los mejores, consigues una plaza en propiedad. La bolsa de empleo sirve para cubrir bajas, sustituciones o vacantes temporales. Puedes entrar por puntuación, sin necesidad de aprobar una oposición, aunque los méritos también cuentan.
Requisitos para presentarse a las oposiciones de auxiliar de enfermería
Antes de abrirte el temario como si no hubiera un mañana, toca confirmar algo básico: ¿puedes presentarte? Porque sí, por muchas ganas que tengas de sacar plaza, si no cumples ciertos requisitos, no hay nada que hacer.
Titulación necesaria para acceder a la convocatoria
Lo primero, y más obvio: necesitas el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. El de toda la vida. No vale con tener “experiencia” ni haber trabajado “de lo mismo”. Tiene que ser oficial, homologado, y haberlo conseguido antes de que cierre el plazo de inscripción. Si lo hiciste fuera de España, asegúrate de que esté convalidado, porque si no, te lo tumban en el minuto uno. Por ello, te recomendamos que consultes la guía sobre homologación de títulos extranjeros en España.
Aquí conviene recordar que, si tu objetivo es ser enfermero/a en el futuro, deberás dar un paso más y plantearte qué FP estudiar para ser enfermero/a, ya que la vía habitual es cursar un ciclo de grado medio en Cuidados Auxiliares y después acceder a estudios universitarios de Enfermería.
Requisitos generales y específicos
Más allá del título, hay una serie de condiciones que no suelen cambiar: tener la nacionalidad española o de la UE, ser mayor de 16 años y no haber sido expulsado de una administración pública. Hasta aquí, nada nuevo.
Ahora bien, según dónde te presentes, puede que te pidan algo más. En algunas comunidades te exigen acreditar nivel de lengua cooficial. En otras, certificado de delitos sexuales si vas a estar en contacto con menores. O incluso estar apuntado en la bolsa, aunque no vayas por bolsa. Cada convocatoria se saca sus normas, así que ojo ahí.
Edad, nacionalidad y situación administrativa
Edad mínima, 16 años. Máxima, ninguna, mientras no hayas llegado a la edad legal de jubilación. En cuanto a la nacionalidad, como te decíamos, basta con ser ciudadano de la UE o tener permiso legal para trabajar en España. Pero tenlo todo en regla. Si estás en medio de un proceso de regularización o tu documentación no está al día, te puedes quedar fuera sin darte ni cuenta.
Y si ya formas parte del sistema (por ejemplo, estás en bolsa o trabajas de forma temporal), revisa si te interesa más presentarte por libre o por promoción interna. Porque no es lo mismo y puede jugar a tu favor… o en tu contra.
Fases del proceso selectivo
Las oposiciones de auxiliar de enfermería, como la mayoría de procesos públicos, se estructuran en dos fases: una de examen (la oposición en sí) y otra en la que se valoran tus méritos (la fase de concurso).
Dependiendo de la convocatoria, puede pesar más una que otra, pero lo habitual es que necesites aprobar el examen para que te tengan en cuenta los puntos del concurso. Así que sí: primero toca estudiar, y luego ya veremos cuántos puntos traes de casa.
Fase de oposición: tipo de pruebas y duración
La fase de oposición suele consistir en un examen tipo test, con preguntas que pueden tocar desde normativa sanitaria hasta cuidados básicos del paciente, movilización o higiene hospitalaria. Lo normal es que el examen sea de elección múltiple, con varias opciones por pregunta y penalización por errores (aunque esto también puede variar según comunidad).
La duración ronda los 90 o 120 minutos, y lo más importante es que el corte no siempre depende solo de la nota. A veces, el número de plazas o el nivel de los aspirantes sube el listón. Es decir: aunque saques un 6, si el mínimo para entrar en bolsa es un 7, te quedas fuera. Por eso, más que aprobar, aquí se trata de destacar.
Fase de concurso: cómo se valoran los méritos
Si apruebas el examen, pasas al concurso. Aquí entran en juego los méritos: experiencia laboral, cursos acreditados, formación complementaria, etc. Lo que puntúa está detallado en el baremo de cada convocatoria.
Por ejemplo, haber trabajado como auxiliar en un centro público suma más que haberlo hecho en una residencia privada. También hay puntos por formación continua, pero no vale cualquier curso online: tiene que estar homologado y relacionado con tu perfil profesional.
No te dan la plaza solo por tener muchos puntos, pero si empatas con alguien que ha sacado la misma nota que tú en el examen, el baremo puede ser decisivo.
Baremo de puntos y cómo influye la experiencia
La experiencia es, con diferencia, lo que más peso suele tener en el concurso. Cuantos más meses trabajados tengas como auxiliar de enfermería en la sanidad pública, más puntos acumulas. Pero hay matices. No cuenta igual trabajar en una residencia concertada que en un hospital del SERMAS o el SAS, por ejemplo. Y tampoco es lo mismo si tu contrato era como TCAE que si estabas en otro puesto.
Lo ideal es tener claro el baremo desde el principio y usarlo como referencia: para saber qué formación te conviene hacer, cómo aprovechar la bolsa si estás dentro y qué puedes mejorar mientras estudias para el examen.
Preguntas frecuentes sobre oposiciones de auxiliar de enfermería
¿Cuánto tiempo se tarda en preparar las oposiciones de auxiliar de enfermería?
Depende del tiempo que puedas dedicar y de tu base previa, pero lo habitual es prepararlas entre 6 meses y un año, con estudio constante y enfoque claro.
¿Qué pasa si suspendo las oposiciones?
Si no apruebas, no obtienes plaza ni entras en bolsa (salvo que la convocatoria lo permita). Pero puedes volver a presentarte en la siguiente convocatoria sin problema.
¿Las oposiciones de auxiliar de enfermería son iguales en todas las comunidades?
No. El temario base es similar, pero cada comunidad adapta pruebas, méritos y requisitos. Por eso conviene leer bien las bases según dónde te vayas a presentar.